HISTORIA

SINOPSIS HISTÓRICA DEL REINO DE VALENCIA


JAIME  I  " EL CONQUERIDOR"

LEONOR DE CASTILLA PLANTAGENET
(Primera esposa de Jaime I)

PENSAMIENTOS HISTORICOS, VIOLANTE DE HUNGRIA, SEGUNDA ESPOSA DE JAIME I EL CONQUISTADOR
    DOÑA   VIOLANTE   DE   HUNGRÍA  
(Segunda esposa de Jaime I)

















A)  EL  REINO  DE  VALENCIA DENTRO DE LA CORONA DE ARAGÓN DE 1238 A 1516.


ANTECEDENTES:
La Corona de Aragón comienza en el año 809 con el rey Don Iñigo Arista de Pamplona y Sobrarbe.
El Reino de Valencia nace como  Reino de Taifas el 10 de febrero de 1009  con el Rey Mubarak (Árabe) al que sucedieron 18 reyes más hasta la conquista de Jaime I  el 28 de septiembre de 1238, haciendo su entrada triunfal el 9 de octubre de 1238.
(Rodrigo Díaz de Vivar “El Cid” tuvo Valencia del 1094 a 1102).


LOS  12  REYES CRISTIANOS:

REYES VAL-ARA      LUGAR Y FECHAS  N/D   ___       SOBRENOMBRE                              REINADO

1.- Jaime  I                     Montpellier 1208.                              “El  Conquistador”.                        1238-1276
                                          Valencia 1276.                                   (Hijo de Pedro II de Aragón)

2.- Pedro  I (III)            Valencia 1240.                                    “El  Grande”.                                      1278-1285
                                          Villafranca del Penedés 1285.        (Hijo de Jaime I)

3.- Alfonso  I                  Valencia 1265.                                    “El  Liberal”.                                     1285-1291
                                          Barcelona 1291.                                 (Hijo de Pedro I)

4.- Jaime  II                   Valencia 1268.                                    “El  Justo”.                                          1291-1327
                                          Barcelona 1327.                                  (Hijo de Pedro I)

5.- Alfonso  II (IV)        Nápoles 1299.                                     “El  Benigno”.                                    1327-1336
                                          Barcelona 1336.                                 (Hijo de Jaime II)

6.- Pedro  II (IV)           Balaguer 1319.                                   “El  Ceremonioso”.                            1336-1387
                                          Barcelona 1387.                                 (Hijo de Alfonso II)

7.- Juan  I                       Perpiñan 1351.                                  “El  Cazador”.                                     1387-1396
                                         Gerona 1396.                                      (Hijo de Pedro II)

8.- Martín  I                   Perpiñan 1356.                                 “El  Humano”.                                      1396-1410 
                                         Barcelona 1410.                                 (Hijo de Pedro II)

Compromiso de  CASPE  -San Vicente Ferrer-  (1410 – 1412)

9.- Fernando  I              Medina del Campo 1380.               “De Antequera”.                                 1412-1416
                                          Igualada 1416.                                    (Hijo de Juan I de Castilla)-(Trastamara)

10.- Alfonso  III (V)      Medina del Campo 1396.              “El  Magnánimo”.                              1416-1458
                                          Nápoles 1458.                                     (Hijo de Fernando I)

11.- Juan  II                   Medina del Campo 1398.              De  Valencia.                                         1458-1479
                                          Barcelona 1479.                                (Hermano de Alfonso III)

12.- Fernando II           Sos (Zaragoza) 1452.                        “El Católico”                                    1479-1516
                                         Madrigalejo (Cáceres) 1516.         (Hijo de Juan II)


Con Fernando II de Valencia “El Católico” y su matrimonio con Isabel I de Castilla “La Católica” en 1469, el Reino de Valencia formará parte, como tal, de la España de los Reyes Católicos y de los Austrias.



JAIME  I
ALFONSO   I
PEDRO   I
PEDRO   II

JAIME  II
ALFONSO   II
FERNANDO   I

JUAN   I

MARTIN   I
FERNANDO   II

ALFONSO  III
JUAN  II




B)  EL REINO DE VALENCIA DENTRO DE ESPAÑA DE 1516 A 1707

LOS  5  REYES DE LA CASA DE AUSTRIA.

REYES                    LUGAR Y FECHAS N/D          ___        SOBRENOMBRE                        REINADO


13.- Carlos I (V)         Gante 1500.                                               “El Emperador”                      1516-1556
                                       Yuste (Cáceres) 1558.                             (Hijo de Felipe I “El Hermoso”)


14.- Felipe II               Valladolid 1527                                       “El Prudente”                            1556-1598
                                       El Escorial 1598                                       (Hijo de Carlos I)


15.- Felipe III             Madrid 1578                                             "El Piadoso"                              1598-1621
                                      Madrid 1621                                             (Hijo de Felipe II)


16.- Felipe IV             Valladolid 1605                                         "El Grande"                              1621-1665
                                      Madrid 1665                                             (Hijo de Felipe III)


17.-Carlos II             Madrid 1661                                              “El Hechizado”                         1665-1700         
                                     Madrid 1700                                              (Hijo de Felipe IV)



                               Carlos II és el  último rey del Reino de Valencia. Al morir sin descendencia, El Reino de Valencia apoyó como sucesor, al Archiduque Carlos de Austria, en contra de Felipe V,  Borbón de Francia. La derrota en la batalla de Almansa en 1707 entronizó a Felipe V que derogó “Los Fueros” (Leyes) del Reino de Valencia con el “Decreto de Nueva Planta.


CARLOS  I
FELIPE  II


FELIPE  III
FELIPE  IV
CARLOS  II


C)  LOS BORBONES EN ESPAÑA DE 1707 ...



REYES                   LUGARES Y FECHAS N/D               SOBRENOMBRE                             REINADO


18.-Felipe V                Versalles 1683                                      "El Animoso"                                   1700-1746
                                       Madrid 1746                                       (Nieto de Luís XIV de Francia)

19.-Fernando VI        Madrid 1713                                        "El Prudente"                                   1746-1759
                                       Villaviciosa de Odón 1759                 (Hijo de Felipe V)  

20.-Carlos III              Madrid 1716                                        "El Político"                                    1759-1788
                                        Madrid 1788                                        (Hijo de Felipe V)

21.-Carlos IV              Nápoles 1748                                        "El Cazador"                                  1788-1808
                                       Roma 1819                                            (Hijo de Carlos III)                            

Invasión Francesa por Napoleón Bonaparte y Guerra de la Independencia contra los Franceses. 

22.-José I Bonaparte       Córcega 1768                                 “Pepe botella”                                1808-1813
                                              Florencia 1844                             (Hermano mayor de Napoleón)

23.-Fernando VII             El Escorial 1784                             "El Deseado"                                 1814-1833
                                              Madrid 1833                                   (Hijo de Carlos IV) 

24.-Isabel  II                     Madrid 1830                                    "La Castiza"                                  1833-1868
                                             París 1904                                     (Hija de Fernando VII)     
                                                                                                  (Regencia  de Mª Cristina)
1ª Guerra Carlista “De los 7 años”      1833-1840.
2ª Guerra Carlista “Dels Matiners”     1846-1849.

25.-Generales: Serrano y Prim.     Revolución de Septiembre “La Gloriosa”                         1868-1871


CASA DE SABOYA (ITALIA)

26.-Amadeo I                 Turín 1845                                         "El Caballero"                                 1871-1873.
                                          Turín 1890                          (Hijo de Victor Manuel II de Italia)                                                        
                                                                                            3ª Guerra Carlista 1872-1876.


PRIMERA  REPÚBLICA (1873-1874)

27.- Figueras (1er Presidente)
        Pi y Margall  (2º Presidente)
        Salmerón (3er Presidente)             
        Castelar (4º Presidente).                  (El Golpe de Estado del General Pavía restaura la Monarquia)


CASA DE BORBÓN

28.-Alfonso XII             Madrid 1857                         "El Pacificador"                                            1875-1885
                                          Madrid 1885                          (Hijo de Isabel II)
                                                                                            (Fin de la 3ª Guerra Carlista)


29.-Alfonso XIII           Madrid 1886                         "El Africano"                                                  1902-1931
                                         Roma 1941                          (Hijo póstumo de Alfonso XII)  
                                                                                           (Regencia de su madre Mª Cristina 1885-1898)
                                                                                              Guerra Hispano-Norteamericana 1898
                                                                                              Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)



SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1939)

30.- Alcalá Zamora (1er Presidente)
        Azaña  (2º Presidente)                              (Guerra Civil : Franco, Sanjurjo y Mola 1936-1939)



DICTADURA DE FRANCO (1939-1975)

31.-Franco                      Ferrol 1892                              “El Generalísimo”                                       1939-1975
                                          Madrid 1975                                      
               

CASA DE BORBÓN

32.-Juan Carlos I         Roma 1938                               "El Restaurador"                                          1975-2014
                                                                                            (Nieto de Alfonso XIII)    
                                                                                     (Abdicó en su hijo Felipe VI de Borbón)



33.-Felipe VI                Madrid 1968                        (Hijo de Juan Carlos I)                                     2014-…







SIPNOSIS  REYES  CRISTIANOS  VALENCIANOS


       REY                                                           HECHOS IMPORTANTES



CASA DE ARAGON


JAIME I   ( El Conquistador )                    -    Conquista de Valencia en 1238
   1238-1276  ( 38 AÑOS )                              -    Fueros
                                                                          -    Maestre Racional
                                                                          -    Jurados
                                                                          -    Mustasaf
                                                                          -    Palacio Episcopal
                                                                          -    Catedral cristiana
                                                                          -    Notarios


PEDRO I  (El Grande)  
   1276-1285 ( 9 AÑOS )                                  -    Consulado Del Mar
 -   Guerras contra su hermano Jaime de Mallorca         -  -   Conquista de Sicilia


ALFONSO I    1285-1291 ( 6 AÑOS)            -    Luchó contra su tío Jaime de Mallorca
-   Asunto, Juntas de Aragón


JAIME II   1291 A 1327 (36 AÑOS )            -    Llevó el reino hasta Murcia
-  Concedió licencias para hornos y  
     baños
-  Construyó nuevo Ayuntamiento
-     Orden Caballeros de Montesa
-     Arnau de Vilanova medico


ALFONSO II                                                   -   Vinatea
    ( 1327-1336 ( 9 AÑOS )                                 -  2ª Esposa Leonor de Castilla


PEDRO II     (El Ceremonioso)                    -   Construyó la muralla cristiana
     1336-1387 ( 51 AÑOS  )                             -   Se construyó el Miguelete
                                                                          -   Guerra de la Unión-batalla de Mislata
                                                                          -   Doble L  en la bandera
                                                                          -   Corona sobre banda azul
                                                                          -   Centenar de la Pluma
                                                                          -   Peste Bubónica
                                                                          -   Procesión del Corpus
                                                                          -   Cisma de Aviñon
                                                                          -   Comienzo siglo oro letras Valenciana.


JUAN  I   ( El cazador)                                  -   Vida fastuosa
     1387-1395  ( 8 AÑOS)                               -   Se dedica a la caza y a  deportes
                                                                          -   Murió estando de caza
                                                                          -   Reconoció al papa de Aviñon
                                                                          -   Asalto Judería  de Valencia
                                                                          -   Construyen las Torres Serranos
                                                                          -   Se crean las ferias


MARTIN I   ( El Humano)                          -   Se dedica a rehacer el reino
       1396-1410 ( 14 AÑOS )                           -   Se crea el hospital del Fols e
                                                                              Inocents
-  Se fundó la taula de Canvis
- Al morir sin descendencia                                                                                        
                                                                           -  Compromiso de Caspe


                           DINASTIA CASTELLANA- CASA DE TRASTAMARA


FERNANDO I ( El de Antequera )              -  Termina el cisma de la Iglesia con
    1412-1416 ( 4 AÑOS )                                       con el Concilio de Constanza
                                                                          -  Estudi General –Universidad
                                                                          -  Colegio niños huérfanos San Vte.
                                                                          -  Joan Martorell-Tirant lo Blanc
                                                                          -  La ropa se hace mas ajustada


ALFONSO III (El Magnánimo )                  -  Se casó con Maria de Castilla
      1416-1458 ( 42AÑOS )                              -  Conquistó Nápoles y vivió allí
                                                                          -  Maria vivía en el Palacio Real
                                                                          -  Amurallamiento dones pecami-
                                                                             noses
- Monasterio de la Trinidad
                                                                          -  Finalización Torres de Quart
                                                                          -  Construcción Torres Generalitad
                                                                          -  Les Roques del Corpus
                                                                          -  Cadenas del Puerto de Marsella    
                                                                          -  Asalto a la Judería (Alta-Quart)
                                                                          -  Canonización San Vte Ferrer
                                                                          -  Cáliz ultima cena-Zaragoza

Hermano
JUAN II    1458-1479  (21 AÑOS )                - Era el marido de Blanca de                
                                                                             Navarra, tenía experiencia
- Problemas hijo-Príncipe Viana
                                                                          -  Primer libro de España
                                                                          -  Construyó la nueva Lonja
                                                                             de Pere Compte


Hijo
FERNANDO II ( El Católico)                       -  Casado con Isabel La Católica
     1479-1516   ( 37 AÑOS )                            -  Conquisto Granada
                                                                          -  Se descubrió América
                                                                          -  Conquistó Navarra
                                                                          -   Inquisición Torquemada
                                                                          -   Tratado de Tordesillas
                                                                          -   Se concluyó Lonja mercaderes
                                                                          -   Nacieron las Fallas
                                                                          -   Fdo. Yañez y Fdo. Llanos             
                                                                              pintaron retablo mayor Catedral



DINASTIA DE LOS AUSTRIAS

Nieto
CARLOS I    1516-1556  (39 AÑOS)            -   Las Germanías
                                                                          -   Idioma castellano
                                                                          -   62 Virreyes
                                                                          -   Accidente puente del Real

Hijo
FELIPE II       1556-1598 (42 AÑOS )          -    Se creó fabrica Murs y Valls
-   Pretiles del río
-   Academia los Nocturnos
-   Vivió Guillén de Castro
                  
Hijo
FELIPE  III     1998-1621  ( 23 años )          -   Comienzo gobierno validos
                                                                              El primero Duque de Lerma
-  Expulsión moriscos-Juan Ribera
                                                                          -   Se casó en Valencia
                                                                          -   En su época apareció-tabaco
                                                                          -   El barroco-pintores importan
  
Hijo
FELIPE IV      1621-1665  (44 AÑOS)         -   Conde Duque de Olivares
-  Grandes pestes en Valencia
                                                                          -   Basílica de la Virgen
                                                                          -   Dogma Purísima Concepción
                                                                          -   Levantamiento de los Labradores
  
Hijo
CARLOS II      1665-1700  ( 35 AÑOS )       -  Torre de Santa Catalina
                                                                          -   San Pió V
                                                                          -   Casa Vestuario



SOLO EN VALENCIA

CARLOS III DE AUSTRIA                          -  Guerra Sucesión contra              
                                                                              Felipe V, nieto de Luis XIV
-  Botiflers y Maulets
                                                                          -   Batalla Almansa 1707



DINASTIA BORBONICA


FELIPE V       1707-1746  (39 AÑOS)          -   Guerra contra Carlos de Austria
-  Edificio de la Ciudadela
                                                                          -   Xativa-cambiada por San Felipe
                                                                          -   Perdida de los Fueros
                                                                          -   Gobierno centralizado
                                                                          -   Sectores Seda y Azulejos
                                                                          -   Por tratado Utrech perdimos Gibraltar
                                                                          -   Apertura Escuelas Pías
                                                                          -   Privilegio explotar Pl Toros el
                                                                              Hospital de Valencia
Hijo
LUIS  I                                                             -  Murió prematuramente


2º Reinado  FELIPE  V                                  -  Al final se volvió loco.


Hijo
FERNANDO VI   1746-1759  (13 AÑOS)    -  Murió sentado en el retrete
                                                                           -  Sin descendencia

Hermano
CARLOS III       1759-1788  (29 AÑOS)      - Vino desde Nápoles
                                                                          -  Fue  mejor alcalde de Madrid
                                                                          -  Palacio de la Aduana
                                                                          -  Palacio Marqués  Dos Aguas
                                                                          -  Iglesia del palacio del temple
                                                                          -  Academia de Bellas Artes
                                                                          -  Sociedad Económica Amigos  País
                                                                          -  El 1ª periódico valenciano
                                                                             El diario de Valencia

Hijo
CARLOS IV    1788-1808 ( 19 AÑOS )         - Vivía para fiestas y cacerías
- Gobierno en su valido Godoy
- Construcción  Jardín Botánico       
                                                                          -  Primeras lámparas ciudad
                                                                              eran de aceite
- Vestían pelucas  y ropa ajustada     
- Salían a pasear a la Alameda
- Inauguración cementerio  municipal
- Vte. López, pintor de Cámara


JOSE I (Bonaparte)                                    - Hermano de Napoleón                                        
     1788-1808  (19 AÑOS )                              -  Murat no entró en Valencia
                                                                          -  Suchet si tomo Valencia
                                                                          -  Habitaban en Palacio Parcent  
                                                                          -  Pobló  de árboles la Alameda
                                                                          -  Hizo los jardines del Parterre
                                                                          -  Creo el museo de pinturas
                                                                          -  Suchet Duque de la Albufera
                                                                          -  Romeo de Sagunto/ el Palleter


FERNANDO VII  1814-1833 (25 AÑOS)   -  Constitución La Pepa
                                                                          -  Riego Cabezas de San Juan
                                                                          -  General Elio, Jardines la Glorieta
                                                                          -  Goya pintor de Cámara

Hija
ISABEL II            1833-1868  (35 AÑOS)   -  Ley Salica
                                                                          -  Guerras Carlistas contra su tío   
                                                                             Carlos Maria Isidro.
                                                                          -  Marqués de Campo
                                                                          -  División en tres provincias
                                                                          -  Pl/. Redonda ; Pl/ De Toros
                                                                          -  Incorpora Requena a Valencia
                                                                          -  Primer Ferrocarril
                                                                          -  Calle de la Paz; La Gloriosa
                                                                          -  1865, derriban las murallas


AMADEO I          1870-1873   (3 AÑOS)    -  Probó el gobierno y abdicó         
                                                                          -  Dio paso a la 1ª Republica
                                                                          -  Anexionó Patraix a Valencia


1ª REPUBLICA                                              -  Duró poco más de un año
                                                      Presidentes :  Pi y Margall, Salmerón y Castellar
                                                                            (Guerra de Cuba )



ALFONSO XII   1874-1885  (11 AÑOS) - Hijo de Isabel II                                                 
                                                                         -  Golpe militar de Sagunto
                                                                         -  Esposas Mª de las Mercedes
                                                                             y  Mª Cristina
                                                                         - Comenzaron a circular los Tranvías
-Anexión de Ruzafa
                                                                          - Lo Rat Penat
                                                                          - Iluminación de Valencia por electricidad.
                                                                          - 1ª Línea de Teléfonos
                                                                          - Patrona Virgen Desamparados


Hijo
ALFONSO XIII       1886-1931  (45 AÑOS )- Dictadura de Primo Ribera
                                                                         -  Nacimiento 2ª Republica
                                                                         -  Fundación Caja  Ahorros
                                                                         -  Marqués de Campo- energia
                                                                            en Isabel la Católica
-Aparece el diario Pueblo
-Anexiona el Grao a Valencia                             
                                                                          - Se inaugura el matadero
                                                                          - Se derriba barrio Pescadores
                                                                          - Estación  trenes Demetrio Ribes
                                                                          - Fundación Banco  Valencia
                                                                          - Exposiciones: Regional y Nacional
                                                                          - Premios fallas lo Rat Penat
                                                                          - El ayuntamiento nuevo
                                                                          - El mercado nuevo
                                                                          - El edificio de Correos
                                                                          - El Valencia CF
                                                                          - La compra de la Albufera
                                                                          - Los guardias urbanos.


2ª REPUBLICA    1931-1936                        - Trasladó el gobierno a Valencia
                                                                          -  Trajeron los cuadros Prado
                                                                          -  Golpe General Fco. Franco



GOBIERNO GRAL FRANCO   1939-1975 -  1936-1939 Guerra Civil
-  Gral. Aranda entra en Vcia
                                                                              con ejercito Galicia
-  Depuraciones
                                                                          -   Cartilllas Racionamiento y Fumad
                                                                          -   Junta Central Fallera,
                                                                              Sección especial fallas
-  Riada 14-10-1957/ Plan Sur
                                                                          -   Cambio horario, luz solar
                                                                          -   Inauguración Corte Inglés
                                                                          -   Túnel Grandes Vías
                                                                          -   En el año de la muerte de  Franco
                                                                               se inaugura fuente de las acequias
                                                                               del Turia.



RESTAURACION DE LA DEMOCRACIA

        -En 1978 se celebró la 1ª sesión del Plenario después de la aprobación del Estatuto Autonómico Valenciano.
        -El último alcalde franquista fue Ramón Izquierdo y el primero democrático
          Fdo. Martínez Castellano.
        -En 1982 Ricardo Pérez Casado encargó a Ricardo. Bofill el nuevo cauce del
         Turia
        -Se quitó la estatua del Caudillo de la Pl/ del Ayuntamiento
        -En 1991 tras ganar el P.P. las elecciones se elige a Rita Barbera alcaldesa.                                               
        -Juan Cotino trasladó las prostitutas de la Calle de al Paz a la estación Marítima        

        -En 1995 se inauguró la primera línea del Metro en Valencia.




A N E C D O T A S   Y  C U R I O S I D A D E S   D E   V A L E N C I A
                                                                                       Recopiladas por Vte. Bosch. 2004


El Miguelete se inicio en 1381, con proyecto de Andrés Julia, en 1414 lo continuo Pere Balaguer, (el mismo de las Torres de Serranos), finalmente en 1424 lo terminó Marti LLobet.; en estilo gótico; es un octaedro, mide 51 metros de altura y  de contorno, se accede mediante 207 escalones. Sustituyó al campanario viejo que había en su inicio.
Su nombre se debe a la campana mayor, la que señala las horas,  llamada Miguel
Tiene una inscripción que dice: Este campanario fue comenzado en el año del nacimiento de nuestro señor Jesucristo de 1381, reinando en Aragón el muy alto rey Pedro, estando de bisbe en Valencia el muy honorable en Jaime, hijo del infante Pedro y primo hermano del Rey

En Edificio de la Lonja; Y Consulado del Mar que esta anexo, se termino de construir en 1545. La Lonja de la seda se construyó en 1483,  por Pere Compte hasta que murió, la continuó Joan Corbera, su estilo es gótico. Se concluyo en 15 años.
Servia como centro de negocios, allí se instaló la taula de Canvis en 1517 y albergó las fiestas por la Boda de Felipe III.
Existe un friso con la siguiente inscripción “Casa famosa soy, en quince años edificada. Compatricios, probad y ved cuan bueno es el comercio que no lleva el fraude en la palabra, que jura al prójimo y no le falta, que no da su dinero con usura. El mercader que así lo haga, rebosara de riquezas y después gozará de vida eterna “
Apareció una serpiente en su construcción, esta puesta en la pared de la puesta principal.

El Ayuntamiento de Valencia; fue construido en 1905 por Francisco Mora y Carlos Carbonell; las figuras  de la Administración y la Justicia, son de Mariano Benlliure. Las figuras de mármol, la Justicia y la Prudencia de Carmelo Vicente y la fortaleza y la templanza de Vicente Beltrán. Aunque ya se habían trasladado allí en 1854.
El balcón fue construido en 1970, según proyecto de Ramón Jiménez y artesonado de Emilio Rieta, costó 3,2 Millones de Ptas.

En 1239, Jaime I regaló a Valencia unas casas situadas delante de la Mezquita Mayor como casa del pueblo; en 1311 Jaime II, mandó construir un nuevo Ayuntamiento en el comienzo de la calle Caballeros, en lo que hoy, es un jardincito al lado de la Generalidad y ahí estuvo hasta que un incendio lo destruyó en 1854, pasando a la actual sede, que era la casa de la Enseñanza,  ya en 1942 se adquiriría el solar de la iglesia de la Sangre.

Las Torres de Serranos son obra de Pere Balaguer, comenzada en 1393 y terminada en 1398, a iniciativa de los Jurados de Valencia, la piedra caliza procede principalmente de Alginet. En 1597 un incendio ocurrido en la cárcel de la ciudad, hizo que se trasladase a ella la cárcel, hasta 1887 que fueron trasladados  a San Agustín, es de estilo Gótico. Actualmente en ellas se celebra todos los años, la tradicional Cridá de les falles.

La  Torre de Santa Catalina; fue realizada en 1705 por Juan Bta Viñes. Esta considerada una de las obras mas importantes de España del estilo Barroco.
Como curiosidad, estuvo varios años parada su construcción, por un conflicto con  el constructor, pues no estaba presupuestada la escalera central. Finalmente pudo arreglarse el conflicto y acabarse.
La Basílica de la Virgen de los Desamparados, fue construida entre 1652 a 1667, por Diego Martinez Ponce de Urrana, es de destacar la cúpula de 1701, que es de Palomino
El Altar mayor  realizado en 1819 por Vicente Gasco y Vicente Marzo.
La Virgen de los Desamparados Era la Virgen del Hospital  psiquiátrico Padre Jofré, que ante la devoción de los valencianos, fue llevada primeramente a la Catedral y posteriormente se le hizo su Basílica.

La Catedral de Valencia  comenzó a edificarse el 22 de Junio de 1262, bajo el obispo Fray Andrés Albalat, construida sobre una antigua mezquita árabe; se han ido haciendo diferentes ampliaciones, en ella están los tres estilos principales: Románico en la puerta de la Almoina; Gótico en la puerta de los Apóstoles de 1303 de Nicolás de Autona y Barroco en la puerta de los Hierros; en su interior, entre otros objetos, destacan el Santo Cáliz de la última cena; las cadenas del puerto de Marsella y diferentes obras de arte

El Mercado Central de Valencia; fue construido finalmente en 1928, por los arquitectos catalanes Alejandro Soler March y Francisco Guardia Vidal, esta construido principalmente con estructura de hierro.
Es uno de los mercados más grandes de Europa

La Valencia romana, tenía su contorno por las actuales calles: Plaza de la Reina; Dels cabillers, Avellanas, Venerables, Pl/. San Luis Beltrán, Conde de Olocau, Trinitarios, Salvador, Samaniego, Serranos, Cocinas, Bayns de Pavesos, Corregeria, y volver a PL/ de la Reina. El centro seria la Pl/ de la Almoina y de la Virgen.

La muralla árabe tendría su recorrido por las actuales calles: Puerta de Roteros; Rocas, Pl/. Del Ángel, Navarros, en Borras, Mare Vella, Portal de Valldigna, Calle Salinas, C/ Caballeros hasta Toss Alt (donde se encontraba una de las principales puertas de la ciudad) PL/ Marques de Bursinos y horno de San Nicolás, seguía cerca de la calle de la Bolsería, hasta Pl/. Dr. Collado, Derechos Calle Cerrajeros, San Vicente, Moratin, Barcas, Comedias y Trinquete de Caballeros, hasta PL/. del Temple, para llegar nuevamente a  Plaza de Roteros (Cerca de las actuales Torres de Serranos)

La muralla cristiana fue construida en tiempos de Pedro II el Grande, para defenderse de los ataques del rey de Castilla, su trazado era el de la actual circunvalación de Valencia, finalmente fueron derribadas  en el año 1856, siendo gobernador de Valencia Cirilo Amorós

El segundo brazo del río Turia iba: Na Jordana, Baja, Alta, Tossal, Bolsería, Mercado, Barcas hasta la Glorieta y enlazar con el brazo principal.

El Edificio de Correos en la Pl/Ayuntamiento; se construyo de 1915 a 1922, por Miguel Ángel Navarro, a resultas de la reordenación del barrio de Pescadores de principios de siglo, su estilo es eclecticista. Destacan el acceso al edificio y la cúpula de base elíptica, vidriada.

El Palacio de Justicia; en la Glorieta fue construido en 1758 por Felipe Rubio y el cantero Tomas Miner, ayudados por el cuñado de Rubio, que era arquitecto, se llamaba Antonio Gilabert y fue el que haría la iglesia y las escuelas Pías.
Inicialmente fue usado como Aduana, después como fabrica de tabacos y finalmente  Palacio de Justicia. Fue construido en época de Carlos III, y su figura esta representada en lo más alto del edificio, obra de Vergara.

El estación de Tren; Fue construida por Demetrio Ribes entre 1906/9, se inauguró en 1917, su estilo es Secesionista  Vienes.

La Plaza de Toros; fue obra de Sebastián Monleón Estelles, en 1850/1860. se abrió al público en Agosto de 1851, con tan solo la barrera, la contrabarrera y cinco gradas, con el fin de recaudar fondos para poder acabar su construcción. Toreo un solo matador; José Redondo “El Chiclanero”. La inauguración Oficial, ya totalmente acabada la plaza, fue en 1859, tiene un aforo de 12862 espectadores.

Las Torres de Quart; son de 1441/89, fueron construidas por Pere Bonfill, en estilo Gótico angevino; Fueron destinadas a cárcel en 1626, a partir de 1649 fue cárcel de mujeres, en 1813 fue cárcel militar. En 1808 sufrió el ataque de las tropas francesas que dejaron huellas en sus paredes. Actualmente se puede contemplar restos de la muralla cristiana que la circundaba.

El Edificio del Mercado de Colón; es obra de los arquitectos Francisco Mora Berenguer  y Demetrio Ribes, fue inaugurado en 1917, es de estilo modernita.

El Ateneo Mercantil de Valencia, en la Pl/. Del Ayuntamiento 18; fue obra de los arquitectos Borso y Artal  en 1935, en estilo casticista. En su interior destacan los murales de Manolo Gil y las pinturas al fresco de Stolz Viciana.

El Gulliver del cauce del río, es obra de Rafael Rivera, fue modelado por Manolo Martín con fibra de vidrio en el exterior y con piedra y hormigón en su interior.

El Cine Olimpia, hoy Teatro de la C/. San Vicente;  es obra de Vicente Rodríguez Martín de 1914, sobre el solar del Convento de San Gregorio, que había sido habilitado como cárcel, allí en 1898, fue encerrado durante algún tiempo, el escritor Vicente Blasco Ibáñez.

En Diciembre de 1895 en Paris, en el salón indio del Gran Café, los hermanos Lumiere proyectaron imágenes en movimiento, ( Cine) ante 30 espectadores que habían pagado 1 franco, la película “Salida de los obreros de la fabrica Lumiere “
A Valencia lo trajo Charles Kall en 1896, al teatro Apolo (Calle Don Juan de Austria)

En diciembre de 1898 el Dr. Moliner, comenzó la construcción del sanatorio de Tuberculosos de Porta-Coeli. Tiene un monumento en la Alameda de José Capuz.

El León que corona el edificio  de la  Pl/. Ayuntamiento nº 29, es de Eusebio Arnau y se construyo en 1931.

El Edificio de la Equitativa de Pl/ Ayuntamiento nº 23, es de clasicismo académico, de Vte Rodríguez Martín. La imagen de la Justicia que lo corona, es de Francisco Mora.

En el edificio de la Unión y el Fénix de esquina Marqués de Sotelo con Játiva; hay un Dios sentado encima de un águila, es de Enrique Viedma Vidal
El edificio conocido como Casa del Chavo, de Marqués de Sotelo 8 y 10, es de Enrique Viedma Vidal Tiene dos casalicios como los que albergan a los San Vicentes del Puente del Real.

La Societe Genérale de Pl/. Ayuntamiento, es de Carlos Carbonell, estilo casticista

El Cine Rialto de Pl/. Ayuntamiento; es de Borso di Cardinati González, de 1935

El Ferretero alemán Rieger Muller, nos hizo para Valencia la cúpula de Fénix,  puertas y rejas del colegio Notarial y la Cotorra del Mercat

La palabra “Falla “, proviene del latín “Facula”, que significa antorcha.

El primer libro impreso fue editado en Valencia, en la imprenta de cerca del Portal de Valldigna  y se titulaba “Obras o trobes en Lahors de la Verge Maria “, fue editado en 1474.Se conserva en la biblioteca de la Universidad, es el primer incunable español, esta escrito en valenciano.

El Edificio conocido como Punt de Gantxo, de la Pl/. De la Almoina, fue realizado por Manuel Peris Ferrando en 1906.

La Finca Roja de la Calle Albacete, fue realizada por Enrique Viedma

El Colegio Notarial de Pascual y Genis, es de Joaquín Mª Belda, entre 1883 y 1924.

Al maestro de Sueca  José Serrano, Valencia le debe : “ Moros  Cristianos “ con Letra de Thous; “ la casita blanca” , “Valencia canta “ (para la coronación de la Virgen ) “ El himno Regional”, letra de Thous y “ el Fallero”, también con letra de Thous. El Fallero se compuso para la falla de la Cl. / de la Paz, y ahora se considera el himno de las fallas.
El Himno de la exposición de 1909, pasó a ser aceptado como himno regional, su presentación fue ofrecida en una velada, en la Plaza de Toros de Valencia. El 16 de Mayo de 1925.

Al maestro Salvador Giner que nació en 1832, se le debe  “la entrá de la murta” y también entre otras “Nit d’albaes”. En 1897 fundó el “Orfeón el Micalet”

Al maestro Padilla, que era de Madrid, compuso el pasodoble “Valencia”,Fue estrenada en el Tívoli de Barcelona en 1924; el éxito lo consiguió con la cantante francesa Mittinguet en el Moulin Rouge de Paris, con letra del sevillano José Andrés de la Prada; También compuso“La Violetera” y “el Relicario”.

A Manuel Penella que nació en Valencia en 1880, se le debe “el gato montes” y “la Maredeueta.” Esta con letra del alcoyano Joseph Santonja.

El autor de Torrente Vicente LLeó; que nació en 1870, compuso“La corte del Faraón”
de Perrin y Palacios.

Al Maestro José Palau; “la marcha Burlesca”

Al maestro de Sagunto Joaquín Rodrigo; “El concierto de Aranjuez”
A Manuel de Falla; “la vida breve” y “el amor brujo”

A Ruperto Chapi; “la Revoltosa”.

El maestro Manuel Magenta que nació en Alberique en 1896, compuso entre otras el “Himno al primer marqués del Turia” y “L’Artista Faller”, que es el himno del Gremio de Artistas Falleros.

A Gustavo Pascual Falco, se le debe el pasodoble “Paquito Chocolatero”

La Glorieta fue obra del mariscal francés Suchet, en 1812; Los Magnolios son de 1854; las estatuas de Tritón y Poseidón del Parterre de Ponzanelli, el mismo de las estatuas de San Luis Beltrán y Santo Tomás de Villanueva del puente de la Trinidad.

Los edificios que forman chaflán entre Pl/. Reina y C/ San Vicente son de estilo ecléctico y son obra de Mateo Lucas García Cardona, en el de la izquierda estuvo la Isla de Cuba y Vda. de Miguel Roca, hoy este edificio se conoce como de las columnas.

El Asilo Marqués de Campo, fue obra de James Beaty en 1863

La fuente de la Pantera Rosa, es obra de Miguel Navarro y “evoca las chimeneas de rajolars “. Fue un obsequio de Aguas de Valencia, para conmemorar el transvase del canal Jucar-Turia, tiene 16 metros de altura, está al comienzo de la Pista de Silla.

El Edificio del Ivam (Instituto Valenciano de arte moderno), fue construido en 1986, por Emilio Jiménez y Carles Salvadores, en los sótanos existen restos de la muralla cristiana.

Museo de Bellas Artes San Pío V; es de 1683, lo mandó construir el Arzobispo de Valencia Fray Juan Tomas de Rocaberti. El arquitecto fue Juan Bta. Pérez. También fue utilizado como hospital.
Hoy esta considerado como el segundo museo mas importante de España.

El Plan Sur de Valencia; fue construido para prevenir los efectos de las riadas, a raíz de la última de 1957, es obra de Fernando Martinez García-Ordóñez. Los valencianos  contribuyeron con un impuesto especial, en forma de sello  voluntario que se ponía en todas las cartas que se enviaban.

El Asilo de San Juan Bautista de  Guillen de Castro, es obra de Sebastián Monleón de 1868/74, el mismo autor de la plaza de Toros.

Algunos valencianos ilustres nacieron en la ciudad de Valencia: Blasco Ibáñez en Jaboneria Vieja (esquina con la actual Avda del Oeste); Sorolla en la calle de las Mantas (Desembocadura a PL/del Mercado) y Mariano Benlliure en la Calle Baja

En la esquina de las calles Sorni y Jorge Juan, se encuentra el edificio llamado Casa de los Dragones, la construyó Joaquín Maria Cortina para ser su vivienda habitual.

En 1945, fue el primer año en que se celebró la ofrenda de flores a la Patrona de Valencia, en las fiestas de las Fallas.

En 1894 Agrasot y Doménech, fundan el Círculo de Bellas Artes de Valencia.
En la actualidad tiene su sede en la calle Cadirers.

En 1888, Polo de Bernabé introdujo en Villarreal el cultivo de la mandarina y los nísperos. La mandarina provenía de China

La palabra PACO; proviene de Pater Comunitatis, (Padre de comunidades)

La palabra PEPE; proviene de cuando en las sagradas escrituras se hacia referencia a San José, siempre aparecía su nombre acompañado de las iniciales de su condición como padre de Jesús, o sea “Pater Putativus” de donde al lado del nombre de San Jose, podía leerse “P.P.”

La palabra CADAVER; proviene de Caro, Data, Vermibus que se traduce por carne, dada, gusanos.

Los Edificios que hay en Pl/ Ayuntamiento, al lado de Correos, son: Casa Suay en el chaflán; y  el nº 22  Casa Noguera, ambos de 1909, de Francisco de Mora, en estilo modernista. En la esquina con Barcas esta Casa Penalba de 1910, también modernista  diseñado, por Francisco Almenar.

El teatro Principal de Valencia de la Calle de las Barcas, es de estilo Neoclásico  comenzaron sus obras en 1808, e inaugurado en 1831, en el 1854 se terminó su fachada de José Zacarías; el interior es de Sebastián Monleón
Ocupó un solar donde estaba ubicado El Centenar de la Ploma. (Guardia de la Bandera de Valencia)

En la Pl/ de Vilarrasa están los Jardines de Parcent, en el lugar donde se alzaba el Palacio del mismo nombre, en el habitaron Bonaparte y el Mariscal Suchet; últimamente estaban, las dependencias de la ONCE.; Actualmente se conserva la puerta del  Palacio.

El monumento al Marqués de Campo, fue construido por Mariano Benlliure en 1908, se instaló en la actual Pl/. Del Ayuntamiento. Representa al Marqués en  lo alto, con un niño y en la base rodeándole, las figuras, La Caridad, la Marina, el Gas y el Ferrocarril, todas representan los logros que trajo para Valencia. Actualmente esta en la Pl/ de Cánovas del Castillo.

El monumento Al labrador, es de Carmelo Vicente, realizado en piedra en 1931 y esta en la Gran Vía Marqués del Turia, esquina con Paseo de Ruzafa.

La Plaza Redonda; es obra de Salvador Escrig, fue inaugurada en 1830, llamándose plaza del Cid, ocupa el solar que tenia un antiguo matadero.
En su centro hay una fuente que mana agua desde 1850, fue junto a la de la PL/ del Negrito, la primera que tuvo agua potable en la ciudad.

La anécdota “XE, Catarroja Descoberta” cuenta que había una rivalidad entre Catarroja y Massanasa, en el campanario de Catarroja pusieron un reloj de sol, pero los de Massanasa no quisieron ayudar en los gastos, entonces pusieron un cañizo que evitara que lo viesen desde Massanasa, hasta que un día, hubo una fuerte ventolera y el cañizo voló por los aires; los de Massanasa exclamaron  Xe, Catarroja descoberta.

La anécdota “Quedarse a la Luna de Valencia “; en época de las murallas cristianas, se cerraban por la noche las puertas; la ultima era la de la Ciudadela (Pl/. Del Temple) y los que llegaban tarde se sentaban a dormir en unos banquitos que había, a la Luna de Valencia.
También hay otra opción que cuenta que de los moriscos, obligados a salir urgentemente de Valencia en 1609, estaban en la playa esperando barcas para trasladarse a África; tenían que quedarse esperándolas, a la Luna de Valencia.

La anécdota “La millor Terreta del Mon” se debe al político Alicantino Mariano Roca de Tagores, marqués de Molins, en cierta ocasión, invitó a su amigo Manuel Bretón de los Herreros  a pasar el invierno de 1848 en Alicante. Por diversas circunstancias no acudió Bretón de los Herreros a su cita con el Marqués de Molins, que si acudió y al comprobar las excelencias del clima, le escribió una carta a su amigo contándole en verso lo bien que se lo estaba pasando y lo que el otro se había perdido por no acudir.
En dicha poesía, hacia referencia a la millor terreta del Mon, que él había oído en Alicante decir.

La expresión “Ballar´-li els Nanos” cuenta que en la procesión del Corpus, salen los nanos o cabezudos que representan a las razas de Sem, Cam y Jafet, como manifestando que el misterio de la Eucaristía es reconocido en todo el mundo.
Los  nanos, bailan una danza acompañados por el tabalet y la dulzaina y al finalizar saludan al publico, haciendo una reverencia, se quitan las cabezas de cartón, solicitando al publico que les den propinas, por eso ejecutan los bailes, delante de amigos, los que saben que les darán buenas propinas. De Ahí que li ballen els nanos.

El Palleter; se trata del vendedor de pajas de fuego (cerillas) Vicente Doménech,  era de Paiporta, todos los dias iba a vender a la  plaza de les Panses: un día de 1808 estando en su lugar de trabajo, al que se acercaban muchos curiosos en espera de la prensa que allí llegaba ,viendo el cariz que tomaba la entrada de las tropas francesas en España; se subió a una silla, y quitándose la  faja, la ató a una caña y pronuncio el famoso crit del palleter “ Yo un pobre palleter, li declare la guerra a Napoleó, visca Ferran septim y muiguen els traidors”
Hoy Tiene una estatua en las Torres de Quart  de Emili Calandin, Joaquín Sorolla hizo un cuadro que ganó la medalla de 1884, “El Crit del Palleter” este cuadro esta en el Palacio de Baylia, sede de la Diputación Provincial.

“La Pepa” con este nombre se conocía en Valencia  el coche de caballos que recogía a los muertos de accidente en la ciudad. También cuenta que había en el barrio del Pilar una planchadora que tenia fama de  curar a “los pacientes  in extremis “
De ahí salio la popular frase “ recoge mas muertos que Pepa la Planchadora”

El Centenar de la Pluma; Pedro II en 1376, creo el cuerpo a caballo denominado centenar de la Pluma, en referencia a la pluma blanca que llevaban en el sombrero, su misión era custodiar la Senyera Real,  tenían su domicilio en el solar que actualmente ocupa el Teatro Principal.
Dejo de Existir en 1707, cuando Felipe V, abolió los fueros de Valencia.
El Pardalot de Sant Joan;  En lo alto de la Iglesia de los Santos Juanes que data de 1245 época de la conquista de Valencia; se alza esta curiosa veleta,  sus autores fueron Antonio Almela y Gregorio Ucell, sobre principios del siglo XVIII.
Junto a la Cotorra del Mercat de 1928, son dos figuras emblemáticas de la ciudad, protagonistas de muchas obras y citadas en los libros de Blasco Ibáñez

Les Gaiates de Castelló; cuenta la historia que Castelló estaba enclavada en la cima de una montaña, en 1251 consiguieron permiso de Jaime I para poder bajarse al llano, decidieron ir a la Plana, como era terreno pantanoso, iban ayudados de una caña que tanteaba el suelo, y si caminaban por la noche, iban  con un farol, esto es el origen de la peregrinación que se realiza todos los años, desde la montaña a la plana y ahora esa caña y ese farol, se han convertido en las famosas Gaiates de la Magdalena.

Francesc de Vinatea; La estatua colocada en el centro de la Pl/. Del Ayuntamiento, es  obra de Manuel Rodríguez, colocada en 1993, representa al mítico Francesc de Vinatea, que era de Morella, era Jurado en la Ciudad. Cuenta que en época de Alfonso II que estaba casado en 2ª nupcias con Leonor de Castilla, tenia un Hijo con esta, llamado Fernando, quiso su madre que se repartiese el reino de Valencia y se le diese a este hijo los pueblos de Sagunto, Xativa, Alcira, Morella, Burriana y Castelló, el rey aceptó, pero reunidos los Jurados de Valencia, enviaron a Francésc de Vinatea, a hablar con el Rey y decirle que por los Fueros de Jaime I, no se podía repartir el reino de Valencia, este lo  comprendió y no repartió el reino, ante el enfado de su esposa Leonor.
Francesc de Vinatea ha pasado a la historia de Valencia, como defensor de la unidad del reino.

El monumento a Jaime I el Conquistador de la Plaza del Parterre, es  obra del catalán Agapito Vallmitjana, esta realizado en bronce, en el año 1895.

El monumento a José Ribera; Esta en la Plaza Teodoro Llorente, al lado del Temple, Obra de Mariano Benlliure,  esta realizada en bronce, es de 1888, y anteriormente estuvo instalada en la actual PL/ Ayuntamiento

El monumento a Miguel de Cervantes, esta instalada en los jardines de la Calle Guillén de Castro, junto a las Torres de Quart, es de Mariano Benlliure, en bronce realizado en 1909.

El monumento a Teodoro Llorente, es de Gabriel Borras, está labrada en bronce y piedra, es de 1924, esta instalada en la Gran Vía Marqués del Turia

El monumento al Doctor Gomez Ferrer, es de Francisco Paredes, en piedra y bronce y esta ubicada en los Jardines de la Glorieta

El monumento al Maestro Giner, en Fdo. El Católico, se inauguró en 1921 en el Paseo de la Glorieta, pronuncio un discurso Blasco Ibáñez, de allí se trasladó a la Alameda, después a la Plaza del Arzobispo y finalmente al lugar actual, es  de Vicente Navarro.

El monumento a Joaquín Sorolla, es de Mariano Benlliure, esta hecho en bronce, en 1931, y esta ubicado en  Paseo de la Armada Española. En el Grao.
El nombre de Avda. de las Germanías, se lo puso el Ayuntamiento por el siguiente motivo; D. Manuel Danvila, que era valenciano,  cuando ingresó en la Academia Española de la Historia, hizo un discurso en la que no dejaba en muy buen lugar a las germanías (primer movimiento democrático de España), para el desagravio, el Ayuntamiento consideró nombrar así a una Gran Vía Valenciana, que estaba en construcción.

En 1886 llegó a Valencia un ingeniero de la Sociedad Eléctrica Edison de Paris, para proceder a la instalación del alumbrado eléctrico, en algunos edificios de la ciudad, estos fueron: La fonda “Paris”, la fábrica de abanicos en la calle de la Paz y “El Siglo” en la  plaza Reina.

La calle de las Barcas, debe su nombre a que en tiempos muy antiguos , los marineros  de las playas vivian en aquel barrio, llamado de los pescadores y en la llamada plaza de las Barcas mas o menos enfrente del actual Teatro Principal, les servia de astilleros, después con carros, las llevaban al mar.

La fachada principal del actual Ayuntamiento, era el huerto del convento de San Francisco; en 1805 fueron derribados por la muchedumbre los muros, por la noche para que los frailes no pudiesen oponerse; con lo que se ensanchó la plaza. Se llamo en el inicio PL/ de San Francisco.

La puerta del Convento de San Francisco, una vez derribado, se la llevó el pintor Jose Benlliure para su casa de la calle Blanquerías, donde puede seguir siendo contemplada.

A finales de siglo XIX, era famoso el gremio de Fematers; eran de más de 400 personas, entraban todas las mañanas en la ciudad, a llevarse el estiércol de las caballerizas. Por Navidad era corriente que estos huertanos, ofreciesen un regalo a los clientes más habituales.

La actual PL/. De Mariano Benlliure en la calle de San Vicente, se llamó primeramente PL/. Vicente Peñarrocha, por haber un Sr. de ese nombre que vivía allí, todos los días se hacían grandes partidas de pelota entre la muchedumbre, por lo que se rotuló PL/ de la Pelota, hasta que por fin se cambio por la denominación actual.

El marqués de Campo, trajo el alumbrado de gas en 1844; el adoquinado de las calles en 1845, la primera fue la calle el Trench y después San Vicente; traería el agua potable en 1850, siguiendo una iniciativa del padre Mariano Liñan y finalmente el ferrocarril concretamente el del Grao de Valencia, en 1852.

Por cierto cuando inauguraron la línea a Xativa, invitaron a ir a quien quisiese sin pagar. La sorpresa se produjo al intentar volver, de eso no se había hablado nada y tuvieron que pagar su billete religiosamente.

Las ramas de laurel que circundan el escudo regional, deben su origen, a la heroica defensa ofrecida por Valencia en 1808, ante el general francés Moncey.

Joan Martorell nació en Gandia en 1414, y de su puño nació la primera gran novela moderna “Tirant lo blanch”
El Doctor José Sanchis Bregon 1850-1916, Fue Presidente fundador de la federación Nacional  de colegios de médicos y del de Valencia; presidente y fundador de la Asociación Valenciana de Caridad. Era el Alcalde de la ciudad en 1906/7, bajo su mandato se aprobó el proyecto para erigir la fachada actual del Ayuntamiento.

 La Dama de Elche, fue encontrada el 4 de Agosto de 1897, por el labrador Antonio Macia; y llevada a casa del dueño de la finca Manuel Campillo; donde era contemplada,  hasta que llegó un francés, Mr Pierre Paris, que había ido a  Elche para ver el Misterio, y la compró por 4000 Francos (5.200.- Ptas.), se la llevó a Francia al museo del Louvre, hasta que en 1941 el Gobierno Español la canjeó junto aun cuadro de la Inmaculada de Murillo y 6 coronas de los reyes visigodos de Guarrazar y nosotros entregamos un Greco D. Antonio de Covarrubias y otro de Velazquez, Dña. Ana Mª de Aragón

La Academia de los nocturnos, fue fundada por Gaspar Aguilar; Catala de Valeriola, Tarrega, Romaní y Guillen de Castro, esta tertulia de escritores se llamaba así porque siempre se reunían por la noche, cada uno tenia un seudónimo, se reunían en el Palacio Catala de Valeriola.

Guillén de Castro nació en 1569 en la PL/ de la Pelota, sus obras mas importantes son: “las Mocedades del Cid” y “Las Malcasadas de Valencia “

Raimundo Rabasa de Perellos, nació en 1635 en el Palacio de Dos Aguas, propiedad de la familia, en 1698 fue elegido Gran Maestre del archipiélago Maltés donde hizo una eficiente obra; Felipe V, le concedió el titulo de Marqués de Dos Aguas.

El Padre Tosca, que nació en la calle Serranos nº 29 de Valencia; en 1703, trazó un mapa topográfico de todas las casas y calles de la ciudad; en su época se le conoció por el Padre “rayetes”

A Ignacio Vergara, insigne escultor, Valencia le debe El Medallón de San Antonio Abad, en la puerta de la iglesia de San Martín, los cuatro santos del altar mayor de la Virgen de los Desamparados, el grupo de Ángeles de la fachada de la Catedral, la estatua de Carlos III del Palacio de Justicia y en especial la fachada de mármol alabastrino del Palacio del Marqués de Dos Aguas.

Jose Romeu nació en Sagunto en 1778, cuando entraron los franceses en Valencia, se caracterizó por oponer dura lucha a las huestes de Morcey en las montañas del Maestrazgo, hasta que fue apresado en Sot de Chera, condenado a muerte por un tribunal francés, fue ejecutado en la PL/ del Mercado el 12 de Julio de 1812.En 1893 el Gobierno  concedió a sus descendientes el titulo de Conde de Sagunto.

Jose Bernat y Baldovi, nació en Sueca en 1809, fue un gran escritor y autor de los primeros LLibrets de Falla, en 1865.

José Gabriel Campo Pérez Arpa y Vela, – Marqués de Campo, nació en 1814, oriundo de Teruel fue un gran benefactor de Valencia; Hizo posible la llegada del agua potable; el alumbrado de Gas de 1844, que pagó de su bolsillo hasta su muerte; Creo la Sociedad Valenciana de Fomento y Crédito; fundó en 1863 el “Asilo de Campo” para los huérfanos pobres Creó el diario “La opinión” que dirigiría su amigo Teodoro Llorente; este diario por motivos políticos fue sancionado y el 31 de Enero de 1866, aparece bajo el titulo “Las Provincias;” Ya adquirido por Teodoro Llorente;  Intentó comprar el Peñón de Gibraltar por 5 millones de Ptas., en 1889 puso su fortuna al servicio del Gobierno para sufragar la guerra de Cuba.

Juan Navarro Reverter nació en Valencia en 1844, contribuyó a organizar la Exposición Regional. Junto a Cirilo Amorós y Eduardo Pérez Pujol desde la Sociedad Económica de Amigos del País, engendra el Reglamento de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Valencia, que se funda como resultado de una propuesta suya. Funda también la Sociedad Valenciana de Tranvías, entre otras muchas cosas.

Al Capellán Don Antonio Justo, que nació en 1885, se le debe la restauración del templo parroquial que regentaba, la Iglesia de San Agustín, que se encontró desolada. Hoy es uno de los principales monumentos góticos de la ciudad.

D. Tomás Trénor Palavicino, en 1908 es elegido presidente del Ateneo Mercantil y desde allí se dedico a montar la Exposición Regional de 1909.
El Rey Alfonso XIII, inauguró la Exposición y le premio con el titulo de primer  Marqués del Turia; en 1910 hizo la Exposición con carácter nacional, su fortuna quedó marcadamente mermada. Terminada la Exposición, marchó a Madrid y fundó la sociedad “Hispano-Africana de Crédito y Fomento”

Vicente Blasco Ibáñez, nació en 1867 en la Calle Jaboneria Nueva (Hoy desaparecida) cerca de Avda Oeste, a los 16 años publica la revista “Lo Rat Penat” en 1893 funda y dirige “El Pueblo”. Fue un político Liberal,  adepto a la política de Sagasta y Pi y Margall. Fue un gran literato. Murió en Francia en Mentón-Garavan, sus restos fueron traídos a Valencia en 1933.

Carlos Cortina nació en Tabernes Blanques en 1875, fue uno de los más importantes artistas Falleros, consiguió muchos primeros premios, fue uno de los fundadores del Círculo de Bellas Artes de Valencia.

Jose Segrelles, nació en Albaida en 1885, fue un gran ilustrador de libros, fue el autor del primer cartel de Fallas en el año 1929.

Regino Mas, nació en Benifayo en 1889, fue en 1943 uno de los fundadores del gremio Artesanos de Artistas Falleros, fue elegido Maestro Mayor y ocupo el cargo 22 años. Fue el promotor de la Ciudad Fallera

La primera Línea de Teléfono de España, se instaló en Valencia fue el industrial Sr. Nolla, entre su fábrica de Meliana y su despacho de la calle Libreros, el 14 de Junio de 1883. La distancia era de 10 kilómetros. Era un antepasado de la Alcaldesa Rita Barbera.

En 1878 en el Casino Obrero, un grupo de Literatos encabezados por Carmelo Constantino LLombart, propuso la creación de una Sociedad valenciana para el cultivo de nuestra lengua valenciana y en pocos días se constituyó la sociedad Lo Rat Penat, en 1879 celebró la flamante Sociedad, sus primeros Juegos Florales. Esta ubicada en la calle del Trinquete de Caballeros nº 9 en el Palacio del conde de Trénor (impulsor de la Exposición  Regional de 1909)

En 1897 se plantaron 27 fallas; las fallas se plantaban y quemaban el mismo día la víspera de San José, fue a partir de 1893 cuando por primera vez estuvieron plantadas dos días completos. En 1895 Lo Rat Penat y el Circulo de Bellas Artes concedieron el primer premio a las fallas, el primero fue para la falla de la plaza de la Pelota, hoy Mariano Benlliure. Las fallas centenarias de aquella época fueron: Caballeros/Cocinas; Caballeros/Calatrava; Serranos; Jordana/Sogueros; Mosen Sorell; Pl/. San Miguel; Murillo/Carrasquet; Guillen de Castro; Paz/Maldonado; Jaboneria Nueva; Pl/San Gil; Gracia; Pelayo; Ruzafa; Calabazas; Pl/ Mercado; Repeso; Embajador Vich; Barcelona; Comedias; De la Parra y Colón.

La calle del Trench, es una de las mas antiguas de Valencia, se llama así porque allí se rompió el muro árabe al entrar las huestes de Jaime I, romper en valenciano es trencar; Trench; esta calle se embaldosó por primera vez en 1755. Esta entre las Plazas Lope de Vega y Mercado.

En 1804 cada parroquia tenía su cementerio; en el centro teníamos en la C/San Fernando, el cementerio de San Martín que lindaba con el de Santa Catalina; el de Santos Juanes etc.
En 1805, se ordenó la salida fuera de la ciudad de todos los cementerios y se construyó El General, con la venta de los terrenos de los antiguos cementerios que fueron destinados a ensanchar calles. En 1807 se pudo inaugurar el nuevo cementerio General de Valencia, los 1º enterrados fueron el marqués de Jura Real y el carpintero Vte. Gimeno

La calle de Zaragoza fue absorbida por la Pl/ de la Reina, nombre que data de 1878, cuando se casó Alfonso XII con su prima Mª de las Mercedes; en esa época se derribaron casas que formaban la Plaza de Santa Catalina, se cambio a este nuevo nombre, posteriormente se llamo Pl/ de Zaragoza y ahora nuevamente de la Reina.

Según cuenta Cavanilles, la primera plantación comercial de naranjas se localizó en 1781 en Carcagente, después aparecieron en Burriana, Villarreal y Almazora, hasta entonces habían tenido un papel ornamental y medicinal.

En el paseo de la Alameda cerca del Palacio Real, en el lugar donde esta ahora el edificio de la Págoda, se erigía el Palacio de Ripalda, encargada su obra por Maria Josefa Paulin de la Peña a los arquitectos Arnay y Monmeneu, entre los años 1888 y 1891.Fue durante todos los años de su existencia una postal de Valencia, finalmente demolido en 1969.

La fuente de las Cuatro Estaciones, en el comienzo del paseo de la Alameda, se inauguró en Marzo de 1863, tiene una taza circular de mármol de Villamarchant y diversas piezas de fundición francesa, fue a iniciativa del alcalde Fco. Brotons, es una replica de la fuente parisina de la plaza  Terreaux, frente al hotel-de-Ville

.El Puente de la Trinidad, es el más antiguo que queda en pie en Valencia,  es del siglo XV, trazado gótico, tiene 10 arcos y dos escaleras hacia el cauce, une las calles del Salvador con el Convento de la Trinidad. Tiene las esculturas de  San Luis Beltrán y Santo Tomas de Villanueva, que antes estuvieron en el puente de San José, son de Ponzanelli en mármol blanco. Tras una riada fue reedificado en 1517

El Puente de Serranos, es el mas antiguo de la ciudad, en cuanto a su trazado, es uno de los cinco históricos de Valencia, el actual se inauguró  en 1518, y sustituyó a uno que se había llevado la riada del año anterior; enlaza los pueblos de los Serranos con Valencia, por la entrada de las  Torres del mismo nombre.; lo construyó la Junta de Murs y Valls. Fue construido por Juan Bta. Corbera

El Puente del Mar, fue construido en 1592/6, servia para llevar a la gente desde la Glorieta hasta el puerto: En 1944 se concluyó su peatonizacion con  bases de piedras de rodeno.
Tiene dos Edículos que cobijan a la Virgen de los Desamparados y a San  Pascual Bailón, son del siglo XVIII y los hizo Fco. Sanchis

Los pretiles del cauce del río Turia, comenzaron a construirse en el siglo XIV y se terminaron en el XVII, los confeccionó la Junta de Murs y Valls, servían para prevenir las riadas, la calidad de las obras, se puede admirar por el  actual estado de conservación, después de tanto tiempo transcurrido.

El Puente del Real; fue inaugurado en 1594/9  para las bodas reales de Felipe III con Margarita de Austria, enlaza la ciudadela con el Palacio Real, tiene dos casilicios con las imágenes de San Vicente Mártir y San Vicente Ferrer, del siglo XVII de Vte. Leonart.Fue construido por Guillem Salvador.

El Puente de San José, es el más moderno de los puentes antiguos, de 1604 Se denomina también puente de Zaidia, por su cercanía al monasterio de ese nombre, tiene la escultura de San José Artesano, de fecha reciente. Es de Jeroni Negret

El puente de la Exposición, o puente de Calatrava o La Peineta, es obra del arquitecto valenciano, Santiago Calatrava. Es de 1990 y sustituía a uno antiguo llamado de la Exposición que une las calles de Colón  con la zona de la Exposición de 1909.

El Puente de las Flores, es el mas joven puente que cruza el río Turia, se inauguró en 2002, va desde la Plaza de América a la Alameda. Las flores en sus maceteros decoran todas la épocas del año, se van cambiando según la época en que nos situemos; hoy en día es uno de los preferidos por los viandantes valencianos, por el colorido que emana.

El Puente de Aragón, esta ubicado entre la Gran Vía Marqués del Turia y la Plaza de Aragón, se termino de construir en 1933, tiene cuatro estatuas alegóricas, obra de Terencio Farré.

Los tranvías de Valencia  fueron explotados por la  Sociedad de Crédito Catalana, hasta que la compró Navarro Reverter, fundando La Sociedad Valenciana de Tranvías, comenzó a  funcionar el 23 de Junio de 1876. Hasta 1970 en que circulo el último tranvía valenciano.

 El Escultor Mariano Benlliure , hizo el mausoleo de Vicente Blasco Ibáñez; hoy se puede contemplar en el claustro del museo anexo a la Iglesia del Carmen

La Plaza de la Virgen, se llamo “Plaza de la Seu”, después de Fernando VII y de la Constitución.

La Bajada de San Francisco, estaba en la actual PL/. Ayuntamiento, e iba desde la PL/. De San Francisco a la de Cajeros, tenia el Café de España, y el Hotel Valencia entre otros; también estaba la relojería Morera, que fue derribada en 1930.

En 1880 el mercado de caballos, estaba en la calle Guillen de Castro, junto a la C/ Hospital, antes había estado en el mercado, frente a la Lonja y posteriormente se llevaría al cauce del Río Turia, junto al Pont de Fusta.

El primer campo de Fútbol del Valencia fue el de Algirós, que estaba junto a la antigua estación de trenes de Aragón, desde la fundación en 1919.

En 1923 el Valencia  inauguró el nuevo campo de Mestalla, la construcción de la primera tribuna cubierta, la dirigió el arquitecto don Francisco Almenar Quinzá, en 1927

En 1924, tuvo lugar la bendición de la bandera del Valencia, en la capilla de la Virgen de los Desamparados

El retablo de la capilla Mayor de la Catedral de Valencia,  esta formado por doce escenas de la vida de la Virgen Maria, las hizo en 1507 Fernando Yañez de la Almedina y Fernando de Llanos, ambos discípulos de Leonardo Da Vinci. En el interior del retablo, esta la Virgen de Porta Coeli, de Ignacio Vergara.

En 1885 el Papa León XII, dio una bula por la que se nombraba Patrona de Valencia, a la Virgen de los Desamparados, finalmente fue coronada el 13 de Mayo de 1923,
en el llano de la subida del Puente del Real, con la presencia del Rey Alfonso XIII.

A principios de siglo XX el mercado de abastos, estaba ubicado en la PL/ de San Agustín

Los Jardines del Real, están ubicados donde antaño estaba el Palacio Real y cuyos restos tras la guerra de Independencia fueron amontonados. Anteriormente ocupaban el huerto del moro Abd-al-Aziz y a partir de la Conquista De Jaime I, pasó a ser el Palacio Real.

Los Jardines de Monforte, fueron creados por Juan Bautista Romero Almenar, Marqués de San Juan, antes eran los jardines del Barón de Llauri, que adquirió Juan Bautista Romero en 1841. A la muerte de Barón de San Juan, fueron adquiridos por la familia Monforte y finamente los adquirió el Ayuntamiento en 1941.

En 1929 el diario el Mercantil Valenciano, Eligio a Pepita Samper primera miss de Valencia, el mismo año también gano en Madrid el primer titulo de miss España

La Banda del Empastre, es originaria de Catarroja, fue fundada por Filiberto Rodrigo Alarcón, compuso el número cómico más famoso que ha llegado a nuestros días
El  tema torero, comenzó con una broma que les gastaron en la plaza de toros de Vinaroz, pues les soltaron una vaquilla al final de su actuación.

En Noviembre de 1936, el Gobierno se traslado a Valencia. En la Lonja se situaron las Cortes Generales, la sede del gobierno estaba en un edificio de la calle de la Paz.
El 30 de Marzo de 1939, las tropas de Franco entraron en la ciudad de Valencia, concentrándose en el paseo de la Alameda, para mas tarde entrar el la PL/ de Emilio Castelar, hoy Ayuntamiento

Cuando el 21 de Julio de 1936 la capilla de la Virgen fue asaltada e incendiada, el alcalde republicano José Cano Coloma, ordenó el traslado de la imagen de los Desamparados a las dependencias del Archivo Histórico, realizando el traslado por la noche. En el Ayuntamiento quedó oculta, emparedada durante los tres años que duró la guerra.

El 28 de marzo de 1939, el periódico “El Mercantil Valenciano” fue incautado, volviéndose a publicar con la cabecera Avance, y mes y medio después cambio de nombre al actual Levante.

El 17 de Enero se celebra en Valencia y muchos pueblos la fiesta de San Antón; quemando una hoguera la noche anterior y con la bendición de toda clase de animales el mismo día del patrón. En Valencia es famosa la que se celebra en la C/ Sagunto.

El 22 de Enero se celebra San Vicente Mártir, celebrándose su martirio; era un Diacono de Zaragoza, que vino con San Valero, fue martirizado en el año 304 por el Emperador Diocleciano, en la cárcel de San Vicente, y tirado al mar, de donde se recogió y enterró en San Vicente de la Roqueta, que pasó a ser Templo de peregrinación.

El lunes de Pascua celebramos los Valencianos La muerte  que aconteció en Bañes Francia, el 5 de Abril de 1419, de San Vicente Ferrer, fue bautizado en la Iglesia de San Esteban, era llamado el Obispo de los milagros; y todos los años se celebra “El miracles de Sant Vicent” en los altares que se erigen en esta fecha.

Se sabe que desde 1497: los carpinteros celebraban con honor la fiesta de su Santo Patrono, un documento lo prueba “el día que el fusters cremen lo estay (palo) y mas tarde a las virutas del taller, se agregaron trastos viejos, este es el origen de las Fallas.

El segundo domingo de Mayo, se celebra la fiesta de la Virgen de los Desamparados, que por orden del arzobispo de la época, de final de la guerra Civil, y ante el abandono que sufrió por parte del pueblo que no la defendió, dijo que siempre saldría caminando de espaldas.
El origen fue que en el año 1911, el anarquista Felix Azzati, dijo en el Congreso que la Virgen no tenía devoción en Valencia, a lo que le rebatió Peris Mencheta, en desagravio se convocó a  los católicos, ante la avalancha  de gente, se decidió trasladarla  a la Catedral; fue el 25 de Marzo de 1911.

El 24 de Junio, se celebra en Valencia la noche de San Juan, ya existían en el siglo XVI y XVII, las nombra Lope de Vega en sus comedias, bañan sus pies en la mar, de espaldas a las olas, para recibir de estas tres golpes de agua en el talón, a la vez que expresan sus deseos, con la esperanza de verlos cumplidos, danzando después sobre las hogueras que se encienden en la arena.

En la Calle Muro de Santa Ana, encontramos a la Izquierda el Palacio de Benicarlo y la sede de la Inquisición, hoy son sede de las Cortes Valencianas
En la PL de la Virgen esquina con C/ Miguelete, esta la Casa Vestuario; es de estilo Neoclásico, del año 1703, allí se vestían los magistrados para asistir a las celebraciones de la Catedral; hoy sirve para albergar al cabildo del Corpus y la Virgen, hay una importante biblioteca pública y es sede del Tribunal de las Aguas

En Valencia de las murallas, en la Puerta de Serranos, estaban los baberos, tenían dos nueces que introducían en los pómulos de la gente, para afeitarlos mejor y así entrar en Valencia mas aseados.

El la Parroquia de los Santos Juanes, fueron bautizados entre otros: Navarro Reverter, El Primado Reig y el Marqués de Campo y enterrado el pintor Fco. Ribalta

La sisa, era un impuesto indirecto, por el que se grababan diversos artículos, por ejemplo, el aceite, el trigo, el vino etc.

A la Virgen de los Desamparados, cada vez que la visita un Rey por primera vez, le regala una alhaja, la primera que le dio una, fue la esposa del Virrey conde de Oropesa, que también colaboró en la construcción de la capilla

Según la tradición, una beata de la Iglesia de San Nicolás, dio a luz un feto muerto, el cual lo colocó sobre el altar de San Pedro Mártir y San Nicolás, el cual se transformó en un hermoso niño vivo, lo cuenta Jaime Roig en el libro de Fabrica de la Parroquia.

La Chimenea de bronce que hay en el Palacio de la Generalidad de Valencia, denominada “Sala Dorada”, es obra del escultor Mariano Benlliure.

El jardín Botánico de Valencia lo fundó el Botánico Antonio José Cavanilles, es uno de los más importantes de España en la actualidad.

El Lago de la Alfubera pasó de 30000 hectáreas que tenia, a 3000 en la actualidad, lo compró el Ayuntamiento de Valencia en 1927 y costo 1 millón de Ptas., pagaderos en 20 años.

Los Guardias urbanos iniciaron su servicio en las calles de Valencia,  desde Abril de 1928, dirigían el tráfico de carros y tartanas

El primer ascensor Eléctrico de Valencia, funcionó en el nº 17 de la Calle de la Paz  en 1904 y el primer hidráulico, en el Pasaje de Ripalda.

El Paseo de la Alameda se comenzó a construir en época de Felipe V en 1700, por iniciativa del Corregidor Rodrigo Caballero

Una de las campanas mayores de la Iglesia de los Santos Juanes, se le conoce popularmente con el nombre de “El Borrego “

La fuente que hay en la Alameda, cerca del puente de Aragón, estuvo hasta 1878 en la Plaza del Mercado.

En la comunidad Valenciana hay tres catedrales, que son: Valencia, Orihuela y Segorbe.

La frase “a buenas horas mangas verdes” viene de los “salvaguardias” que existían por la ciudad, los cuales iban vestidos con bicornio y casaca de mangas verdes; y que como casi siempre, llegaban tarde a intervenir en los incidentes callejeros.

El Motivo de reunirse en la Puerta de los Apóstoles el Tribunal de las Aguas, es que al haber convertido la antigua mezquita en templo cristiano, no podían entrar en ella, los no bautizados.

El tabaco para fumar, se introdujo en Valencia en 1615, aunque ya se conocía pero como planta medicinal; entrado ya el siglo XVII y en el comienzo del  XVIII, se empezó a tomarlo en polvo y a fumarlo.

El Cid murió en 1099, tenia su palacio donde esta el Palacio Arzobispal ahora; su esposa doña Jimena se quedó viviendo en  la ciudad hasta 1102, fecha en la que la reconquistaron los Almohavides, entonces la incendio.

Jaime I en 1236 ocupó y fortificó El Puig, en Abril de 1238 decidió sitiar la ciudad de Valencia, estableciendo su cuartel general en Ruzafa, Valencia se entregó el  9 de Octubre del mismo año.

Durante la visita de Carlos I en 1528, para presidir las Cortes, ocurrió un accidente, el Puente del Real se hundió y provocó casi mil muertos.

Aun existen paneles de azulejos historiados del siglo XVIII, por ejemplo Casa Museo Benlliure; Museo de Cerámica González Marti; En el antiguo Almudín y en la casa Natalicia de San Vicente Ferrer, en la calle del Mar etc.

Hasta el siglo XIX, los vestidos de novia era el negro, tanto en Valencia como en el resto de España, pero a partir de la proclamación del Dogma de la Inmaculada Concepción de la Virgen en 1854, se cambio por el blanco, símbolo de virginidad.

La plaza de la Merced, se llama así porque existía antes el Convento mercedario, antes se llamo “Plaza de los Ajos”; ya que allí estaban los vendedores de esa mercancía.

Xativa  a raíz del decreto de Nueva Planta, después de la batalla de Almansa, sufrió un atroz martirio, por las huestes francesas, siendo finalmente incendiada hasta rendirla; se le cambio el nombre por el de San Felipe y este perduró hasta Las Cortes de Cádiz en 1811, que restauró su anterior denominación. Los setabenses tienen un cuadro de Felipe V, y lo tienen colgado cabeza abajo.

El brazo izquierdo de San Vicente Mártir, quemado y agarrotado por el dolor del martirio, esta en la Catedral de Valencia desde 1970, por donación de Pedro Zampieri.

En Valencia tenemos dos obras de  Ana Huntington, segunda esposa del creador de la Hispanic Society de Nueva York, son: “La estatua ecuestre del Cid” que costó unos  3 millones de Ptas., fundida por Juan de Avalos, de la Plaza de España, fue traída a España en 1964 y regalo de la artista, .y “la Antorcha Olímpica “situada en la salida a la autovia de Barcelona, junto al Mestalla.

En 1905, se creo la Sociedad Coral El Micalet, Continuadora del antiguo Orfeón valenciano. El Micalet se instaló en el antiguo Palacio de Parcent; el primer director fue Salvador Giner, actualmente esta en la calle Guillen de Castro nº 73.

San Miguel de los Reyes; es de 1546, Monasterio Jerónimo, fundado por el virrey duque de Calabria. Llamado el Escorial Valenciano; construido sobre ruinas del Monasterio de San Bernardo de la Huerta: Anteriormente era una antigua alquería conocida como Rascaña.  Este duque estaba casado con Germana de Foix, que había sido esposa de Fernando II; Fue construido por los arquitectos Alonso de Covarrubias y Vedaña,  su fin era que sirviese para su enterramiento.
En la última época sirvió como presidio y en la actualidad es sede de la Biblioteca Valenciana.

La Puerta del Mar de C/. Colon y Marqués de Estella, recuerda a la histórica Puerta del Mar que existió en las murallas cristianas del siglo XIV, y que fue derribada en 1865. La hoy llamada Puerta del Mar, reproduce sin embargo, a la antigua Puerta del Real, se le incluyó una cruz en recuerdo de los caídos en la guerra civil

Museo Valenciano de la ilustración; es uno de los mas jóvenes de Valencia, está en Guillen de Castro  8, es de Guillermo Vázquez, nos ofrece un recorrido audiovisual, desde la época de la ilustración, construido en el solar del antiguo Hospital Provincial.

El Palacio de Congresos, de la Avda de las Cortes Valencianas nº 60, es  de 1998 del prestigioso arquitecto  Norman Foster; lugar idóneo para Convenciones y Congresos.
El techo simula el casco de un barco invertido.

L’Oceanografic; esta ubicado en la Ciudad de las Artes y las Ciencias del cauce del Río Turia, fue inaugurado en Diciembre de 2002, corresponde al arquitecto mejicano Félix Candela, de la  que es su obra póstuma, con cubiertas paraboloides hiperbólicas.
Posee siete acuarios submarinos y un delfinario. Tiene un túnel de 70 metros que atraviesa la zona de océanos y permite contemplar el mundo submarino

El Museo de la Historia de la Ciudad; fue construido en mayo de 2003, esta ubicado  en la Sala Hipóstila, lugar utilizado en su origen como deposito de agua, esta en la localidad de Mislata, es un sótano con 250 columnas y cubiertas con bóvedas de ladrillo sobre pilastras, donde se podían almacenas hasta 9500 metros cúbicos de agua, para el consumo de la ciudad, fue llevado a la practica por el Marqués de Campo
El museo de la ciudad, nos  presenta la historia de Valencia desde su fundación año 138 antes de Cristo, hasta nuestros días.

El Aeropuerto de Manises, se inauguró en Marzo de 1932, en 1934 llegó el autogiro de Juan de la Cierva, en Noviembre se inauguró el primer vuelo de pasajeros de una línea regular, entre Valencia y Madrid

El Levante tenia su campo en el cauce del río Turia, cuando llovía se embarraba, un aficionado sacó el mote de “granotes” que perdurará en la actualidad.
En 1939 pasaría al campo de Vallejo, en esta época, el Levante se quedó sin equipo y el Gimnástico sin campo, por lo que decidieron unirse; fundando La Unión Deportiva  Levante-Gimnástica. La camiseta era Blanca con rallas rojas y cuello azul.

Durante la Guerra Civil, en Valencia existieron hasta 43 refugios antiaéreos, había dos fábricas de armamento; en Puerto de Sagunto y en Alginet.

En época de la Guerra Civil, el gobierno republicano, ante la inminencia de la caída de la capital Madrid en manos de los sublevados, decidió traer a Valencia las mejores obras del Museo del Prado, que fueron acondicionadas en las dependencias de las Torres de Serranos, hasta que acabó la guerra.

El primer ferrocarril, fue el del Grao a Valencia  del Marqués de Campo, que adquirió los solares de la huerta del Convento de San Francisco. En la esquina de la  actual Calle de Ribera con  PL Ayuntamiento, se construyó la primera estación,  el arquitecto fue el ingles James Beatty en 1852; a la inauguración asistió la infanta Luisa Fernanda, hermana de Isabel II.

La iglesia de San Martín, data del tiempo de la conquista de Jaime I, esta construida sobre una antigua mezquita. Tiene una hornacina con la escultura ecuestre, en bronce, de San Martín, la más bella escultura flamenca del siglo XV. La iglesia se comenzó a construir en el siglo  XIII y continuándose en los dos siglos siguientes. El campanario es del siglo XVIII. En la guerra civil esta iglesia sufrió mucho deterioro.

El Capitulet; es un pequeño edificio ubicado en los jardines del Antiguo Hospital Padre Jofre, donde se veneraba  la imagen de la Virgen, Mare de Deu dels Ignocents y Desamparats, que seria posteriormente proclamada patrona de la ciudad.

La Ermita de Santa Lucia, que fue gótica en sus orígenes, actualmente es barroca, allí le rinden culto a la Santa, la Organización Nacional de Ciegos y el gremio de Relojeros, que la tienen por Patrona, se representa a Santa Lucia con la palma del martirio y una bandeja con los dos ojos que le fueron arrancados. Esta situada en la esquina de la calle del Hospital, se celebra su fiesta el 13 de Diciembre y se ponen sus típicos  “porrats”.

El traje de Valenciana, aparece oscuro en sus orígenes, hasta el siglo XVIII, no queda establecido el traje típico de labradora valenciana, que es determinado por el auge de la producción sedera, es de inspiración dieciochesca, por la clase de telas, el terciopelo o raso para el corpiño, y la seda para las faldas.

El peinado típico de la mujer valenciana,  consta de un moño aplastado sobre la nuca y dos rodetes o caragols sobre las orejas, al estilo de la figura ibérica de la Dama de Elche. El lo alto se coloca  una  peineta, y otras dos pequeñas sobre los rodetes, en el que se clavan las agujas o  rascamoños.

Colegio e Iglesia del Patriarca, fueron fundados por San Juan de Ribera en 1583, nombrado arzobispo de la diócesis valentina y patriarca de Antioquia, hizo la fundación para instruir y formar nuevos sacerdotes. La capilla fue inaugurada en 1604 por el rey Felipe III, las pinturas son de Bartolomeo Matarana; el colegio lo erigió bajo el nombre de Corpus Chisti, por su gran devoción al Santísimo Sacramento. El colegio del Corpus Chisti es conocido popularmente como Colegio del Patriarca. Es muy importante la pinacoteca y los archivos que tiene, así como el claustro gótico con la escultura de su fundador, construido en 1598 por Guillem del Rey, con 56 columnas de mármol blanco, traídas de Génova, con capiteles jónicos en la parte superior y toscanos en la inferior
La Santa cena es de Fco. Ribalta están El Patriarca como Apóstol y el zapatero Chimo Pradas como Judas. También es de destacar El Dragó del Patriarca, que es un caimán disecado, colocado sobre la pila de agua bendita.

En la Plaza de la Virgen se alza la fuente monumento al río Turia, rodeado de las acequias a las que da vida. En un pedestal, sobre una fuente ovalada, está el padre Turia, en bronce con el torso desnudo, sosteniendo el cuerno de la abundancia, desbordante de frutos, acompañan a la figura bárbara, de rasgos helénicos que simboliza el rió Turia., ocho figura femeninas desnudas con peinado y peineta de labradoras valencianas, portando cantaros de los que mana agua, el autor es Manuel Silvestre Montesinos de Liria, inaugurada en 1976.

La Iglesia de San Esteban, según el libro del Repartiment data de 1238, ahí se bautizaron San Vicente Ferrer y se casaron las hijas del Cid.

La calle de la Mar, se llamaba así por desembocar en la antigua Puerta del Mar, que formaba parte de la muralla del siglo XIV. Fue  siempre una calle señorial, va desde la Plaza de la Reina hasta la Glorieta.

La casa natalicia de San Vicente Ferrer, situada en el extremo de la Calle del Mar, el Ayuntamiento adquirió el edificio en 1573. En 1677 renovó la capilla  y después la fachada, después de la guerra civil ante su deterioro, se tuvo que remodelar todo el conjunto en 1953. Existe un gran panel de azulejos dieciochescos, de estilo popular, sobre la fuentecilla que es muy famosa, conocida como el pouet de Sant Vicente.

La Casa-Museo Benlliure, en la calle Blanquerias, posee un bonito jardín romántico, fue donado al Ayuntamiento por la hija y hermana de los pintores, Maria Benlliure Ortiz
Contiene esculturas de Mariano y cuadros de José y su hijo Pepino. Tiene un Museo interesante, así como el mobiliario de la época; de aquí partió el féretro del Pintor en los años de la guerra civil.

Casa museo Blasco Ibáñez; en la playa de la Malvarrosa, ha sido reconstruida la casa del escritor, en su terraza mirando el Mediterráneo escribió muchas de sus principales obras. Se exponen su objetos personales, sus obras literarias y sus recuerdos.
Tiene tres plantas y un jardín. Tiene también una importante biblioteca, donde están los autores que más influyeron en su obra literaria y la de los escritores, a los que él más influyó.

La fuente de la fachada de la Universidad, en la plaza del Patriarca, fue inaugurada el 25 de Octubre de 1966, rendía homenaje a los fundadores y al rector Vicente Blasco (Esculturas en bronce) a ambos lados de la obra en mármol, que representa a la sabiduría. El escultor fue Octavio Vicente.

La expresión “che” en valenciano, proviene del verbo “xe” de los árabes que significa; mirar




El Museo Paleontológico de Valencia, se debe a la donación de  José Rodrigo Botet, nacido en Manises, tiene gran cantidad de fósiles recogidos de su estancia en Argentina, también se han añadido fósiles procedentes de: Buñol, Crevillent, Venta del Moro, Alcoy, Elche Etc.

Monasterio de la Trinidad; Su origen se remonta a la reconquista, aunque se renovó en 1445, conserva uno de los portales mas bonitos del gótico valenciano. Fue fundado por al Reina Dña. Maria y albergó a Isabel de Villena. Esta en la cabecera del puente del mismo nombre.

Convento e Iglesia del Temple; Lo que fuera convento de la Orden de Montesa, hoy es la sede del Gobierno Civil, de estilo neoclásico, fue construido en 1763 por Carlos III.

En la Torre de Ali Bufat, desaparecida que estaba ubicada en lo que hoy es la plaza de Teodoro Llorente, junto al Temple, allí fue donde se ondeo la bandera de la rendición de los árabes, cuando la conquista de Jaime I en 1238.

Convento e Iglesia del Carmen; el convento fue uno de los primeros en construirse, data de 1281, tiene tres partes; el claustro gótico, lo que fue la capilla del convento, y el claustro renacentista: En el Convento estuvo la Real Academia de Bellas Artes y hoy es Museo del IVAM; la Iglesia  se reformó en el siglo XVII, siendo ahora barroca y allí se ubico la Parroquia de la Santa Cruz, al desaparecer la Iglesia de la Santa Cruz.

Torre de San Bartolomé; situada en la calle de Serranos, es el ultimo vestigio que nos queda, de lo que fuera la Iglesia del Santo Sepulcro, único lugar de la ciudad donde, según la tradición, se permitió  el culto cristiano durante la dominación musulmana.

El 20 de Noviembre de 1958, un Real Decreto, dispuso que las casas de todas las ciudades, se numerasen, una a una, partiendo del centro de la ciudad hacia la periferia, los números pares a la derecha y los impares a la izquierda. En Valencia parten desde la Plaza de la Reina.

Iglesia San Juan del Hospital; en Calle Trinquete de Caballeros, es una de las iglesias góticas mas antiguan de Valencia, de la época de la reconquista, tuvo adosado el primer hospital intramuros, también  poseía cementerio.

El Palau de la música; está en la  margen del nuevo jardín del Turia, es obra de José Mª García de Paredes, inaugurado en 1987.

El monumento a José Serrano, lo hizo Octavio Vicente y esta ubicado en la avenida Antiguo Reino de Valencia.

El Arzobispo Mayoral, fundó en 1758 la casa de Enseñanza /escuela de niñas), allí se establecería el Ayuntamiento en 1854.
Al Arzobispo también se le debe la construcción en el siglo XVIII, del Palacio Arzobispal, y  la iglesia de las escuelas Pías.  Murió en 1769 y esta enterrado junto al Altar Mayor de la Catedral de Valencia.

En 1609 una Real Pragmática, obligaba a los moriscos a abandonar el reino de Valencia, los impulsores fueron el Patriarca Juan de Ribera y el rey Felipe III.
En 1903 nació la Banda Municipal de Valencia, su primera audición fue en la Pl/ de Toros, el primer director fue Santiago López, en 1943 nació la Orquesta Municipal de Valencia el primer, director fue Lamote de Grignon

El edificio del Hotel reina Victoria de la calle de las Barcas, fue inaugurado en 1913 y es de Luis Ferreres.

En 1356 se construyeron las murallas cristianas de Valencia, la dirección la llevó Guillem Nebot y rápidamente estuvieron concluidas; aunque posteriormente  se reformaron en algunas puertas, como al de Quarte.

Ignacio Vergara escultor y fundador de la Academia de San Carlos, nació en la calle Sagrario de Pescadores ( hoy Lauria); hizo entre otras; el medallón de San Antonio en la Iglesia de San Martín; los cuatro santos del altar de la Virgen de los Desamparados; los Ángeles de la puerta de los hierros de la Catedral; la estatua de Carlos III y las virtudes  de la Aduana y sobre todo la fachada de mármol del Palacio del Marqués de Dos Aguas;  fallecería en la casa de Pedro Verges, en donde hoy esta El Ateneo Mercantil de Valencia, esta enterrado en la Iglesia de San Agustín.

El Taquígrafo Marti, nació en Játiva; fue un excelente grabador, e invento la taquigrafía española y la pluma estilográfica.

La primera fallera mayor de Valencia fue; Angeles Algarra en 1931; en 1932 se instauró la semana fallera.

Don Rodrigo de Borja y Borja 1432-1503, nació en Játiva, fue Papa con el nombre de Alejandro VI, con su bula legalizó la boda de los Reyes Católicos, a los que también otorgó este titulo; canonizó a San Vicente Ferrer; mando esculpir a Miguel Ángel su famosa Piedad, esta enterrado junto a su tío el también Papa Calixto III, en la Capilla de Ntra. Sra. de las Fiebres de la Basílica de San Pedro de Roma.

Por orden del Papa Luna y el rey Fernando de Antequera en 1415, los judíos debían de vestir obligatoriamente, vestido de buriel con capirote, y la rutlla que era un disco amarillo y rojo que llevaban en la solapa, para que se distinguiesen.

El Palau de la Generalidad, fue construido por Pere Compte, el mismo que construyó la Lonja en 1482 y Joan Guivarró; Compte construyó el patio y parte de las dos primeras plantas, y empezó la escalera exterior, pero casi todo el edificio fue reedificado por Joan Montano y Joan Corbera en 1510.
También Pere Compte, fue el que inicio el edificio de la Universidad en 1498, por encargo de los Jurados y con la Bula del Papa Alejandro VI.

La Virgen de los Desamparados es una talla gótica de principios del siglo XV. En 1426 llevaba una corona, y en 1484 fue provista de nanto; posteriormente se le cambiaron las manos y los dos inocentes, obra de Vergara del siglo XVIII. Posteriormente se le ha colocado una peluca de pelo natural.



La fuente de la PL/Ayuntamiento, es de 1962 del catalán Carles Buigues y costó 3,5 Millones de Ptas.

A San Vicente Mártir que fue martirizado probablemente en la Roqueta, cerca de la Plaza de España, se le representa con los instrumentos de su martirio, una cruz en aspa y una rueda de molino, por eso se le conoce por San Vicente de la Roda.

La compañía de Jesús se estableció en Valencia en1544, y su colegio de San Pablo fue el primero que los jesuitas tuvieron ene España, esta en la Calle Játiva, en 1870 se instaló allí el Instituto General y Técnico para la Enseñanza Media, llamado hoy Instituto Luis Vives, en 1972 el edificio fue derruido en gran parte para su restauración.

A los edificios góticos se les añadieron puertas renacentistas, como el Palacio de los Duques de Mandas, que recibió el nombre popular de “casa dels porrots” por los atlantes que flaquean el escudo mobiliario, el palacio que estaba en la calle de las avellanas, fue derruido y su puerta esta hoy en el palacio de Bellas artes Pío V, al lado de los Jardines de Viveros.

En la Catedral al lado de la puerta de los Apóstoles y de la Basílica de la Virgen, se añadió en 1566 la Obra Nova, su autor fue Miquel Porcar, el cual no sabia escribir, es una triple serie de arcos de puro estilo italiano, se les conoce popularmente como “Els balconets de la Seu”, recientemente han sido restaurados.

El alcalde de Valencia Sr. Fos, fue el que instituyo el cuerpo de vigilantes nocturnos, a imitación de los que había visto en Londres, Fue la primera ciudad de España en implantarlos y su nombre de “serenos”, tiene su origen en que además de cantar la hora, anunciaban el tiempo que hacia, cantaban  “Ave Maria Purísima. Las doce y media, Sereno”

El Palacio de la Jura Real, estaba en el edificio de al lado del Ayuntamiento, el cual fue demolido y sus puertas trasladadas al edificio de la Feria de Muestras de la Alameda.

Carlos de Sousa Alvarez. “Marqués de Sotelo “en los años de 1927 a 1929, fue alcalde de Valencia, renovó la pavimentación de casi todas las calles de Valencia, que fueron entonces asfaltadas, acabó el mercado Central y la fachada del Ayuntamiento, realizó la reforma de la PL/del Ayuntamiento, derribando la Baixada de San Francisco y la PL de los Cajeros  y se construyeron tres puentes sobre el Turia; el de Nazaret, el de Aragón y el de Campanar. Obra tos ellos del ingeniero Arturo Piera.

La calle Ruzafa, llamada entonces Pi y Margall, en 1930 era la calle mas animada y alegre de Valencia, tenia muchos bares, cafés, tiendas y el Teatro llamado Lírico, un edificio modernista construido en el solar del antiguo convento de Santa Clara, que seria derribado en 1950.



La feria de Julio constituía en los años 20 la principal fiesta ciudadana, los espectáculos taurinos eran los mas celebrados, después de la corrida, los toreros y las señoritas de la alta burguesía se iban en sus carruajes a desfilar por la Alameda, donde se instalaban los, lujosos pabellones, los principales eran los del Ayuntamiento y los casinos de Agricultura  y el Ateneo Mercantil, por la noche se celebraban lujosas bailes aristocráticos.

La Puerta románica de la Almoina (Llamada también del Palau), la cornisa simula estar sostenida por catorce cabezas, alternadas de hombre y mujer, que según la tradición representan los siete matrimonios leridanos, que trajeron a Valencia setecientas doncellas de Lleida, para casarlas con los repobladores que vinieron a  Valencia, aunque es muy posible que se trate simplemente de donantes benefactores de la Seo valentina

Nuestra Sra. de Gracia, venerada en la Iglesia de San Agustín, era la imagen de la Virgen por la que mayor devoción sentían los valencianos de los siglos XV y XVI, Fue entregada por unos monjes a los sacerdotes diciéndoles aquí os entregamos esta virgen de Gracia.

Valentia, es una palabra latina que significa”vigor, fortaleza, buen augurio”

En la Pl/ del Ayuntamiento, había dos establecimientos con solera ya derruidos; eran el Café de España, en el local que hoy es el BBVA y el hotel y fonda de España, que ocupaba el chaflán de Pl/. Ayuntamiento con C/ Barcas, lo que hoy se conoce como edificio Eurotodo.

Lo que hoy es el Hotel Inglés en la Calle Poeta Querol, en su inicio fue el Palacio de los Cardona, después pasó a denominarse Fonda de la Villa de Madrid y Hotel de Roma.

Lo que era el Círculo de Bellas Artes, en la Plaza de Mariano Benlliure fue el famoso “León de Oro”.

El Pasaje de Ripalda, partencia en su origen a la Marquesa de Campo Salinas.

El lugar que ocupa el Hotel Astoria, era el Palacio de los Vilaraguts, que después sirvió de sede al Banco Hispanoamericano, después al Ateneo Mercantil, mas tarde al frente de Juventudes y durante largo tiempo, a la Academia Castellanos.
En dicho palacio, se dieron las bodas reales de Alfonso V el Magnánimo, con Dña Maria de Castilla.

La finca que ocupa el ángulo entre la Plaza de la Reina y la Calle de la Paz, era el convento de Santa Tecla, que en tiempos de los romanos era la casa del Emperador Daciano, allí en el año 304 se juzgó y condenó a San Vicente Mártir.
En 1868 con la expropiación de dicho convento, el arquitecto Joaquín Belda construyó el actual edificio y allí se instaló el famoso Café “El Siglo “.


Las montañas más altas de la comunidad Valenciana son: El pico Calderón con 1839 metros,  que está en la sierra de Javalance en el pueblo del Rincón de Ademuz y  Peñagolosa con 1813 metros, junto al  pueblo más alto de la comunidad, que es Vistabella, con 1246 metros sobre el nivel del mar

El río mas largo de la comunidad valenciana, es el Jucar, con cerca de 500 Kilómetros. Nace en la misma zona que el Gabriel, El Turia y el Tajo, en San Felipe, que está en la sierra de Albarracín.

El cimborio de la Catedral, no se sabe a ciencia cierta quien lo construyó, pero el día de antes de la inauguración, el maestro de obras  huyó, pues tenia miedo de que se derrumbase cuando se quitasen los andamies que lo sostenían. No pudiendo dar con él, decidieron destinar el dinero que le debían, en hacer misas en su honor.
También se cree que es de Marti LLobet, de principios del siglo XV.

El edificio del Banco de Valencia, se terminó su construcción en 1942, siendo sus arquitectos; Vte Traver Tomás; Antonio Gómez Davó, Francisco Almenar Quinzá y Javier Goerlich LLéo, su estilo es modernista valenciano

La escultura La Dama de Elche, de la rotonda de la Avda. Las Corts Valencianas, enfrente del nuevo campo de fútbol del Valencia; es de Manolo Valdés, fue inaugurado el 12 de Febrero de 2007; la obra esta realizada con 22.000 piezas en azul cobalto y costó 2.4 Mlls de Euros.

La Inmaculada Concepción es de Juan de Juanes y está en la Iglesia de la Compañía en la plaza de les Panses


Juan de Juanes, vivió y tenía su taller de pintura en la Casa Insa de la calle Baja. Esta enterrado en el Panteón del Marques de Zenete de Santo Domingo están en una caja de Zinc que contiene un escudo que bordó su hija Dorotea y una botella con varios documentos.
Tiene una escultura en la PL/. Del Carmen que es de Mariano García  y una calle entre la PL/ de Santa Cruz y la calle de Roteros

                                    
La Caja de Ahorros de Valencia  fue fundada el 12 de Mayo de 1878, pasando desde la calle de San Cristóbal a la calle del Mar, frente  a la Glorieta, posteriormente se derribó el antiguo caserón y se edificó el actual, que proyectó y diseñó Gómez Davó

El equipo Crónica esta  constituido por Rafael Solves (Fallecido en 1981); Manolo Valdés y Antonio Toledo

El Grupo Parpalló; esta constituido por: José “Monjales”, Manolo Gil, Andréu Alfaro, Doro Balaguer, Salvador Soria y Joaquín  Michavilla

En 1877 se creo la Caja de Ahorrros de Valencia, sus fundadores fueron : Marqués de Campo Navarro Reverter y Cirilo Amorós. Inicio las actividades en 1878


                                       

No hay comentarios:

Publicar un comentario